Visita a la provincia de Burgos

Hacía ya mucho tiempo que tenía ganas de visitar la catedral de Burgos y de hecho, son varias las veces que he pasado cerca de la ciudad divisando a lo lejos las dos enormes torres de este emblemático edificio. Sin embargo, no ha sido hasta este verano cuando por fin me he decidido a pasar unos días por estas tierras y disfrutar de sus encantos. 




Burgos, pertenece a la comunidad autónoma de Castilla y León y  se sitúa en el norte de España, junto al País Vasco y  Cantabria.  La provincia cuenta con 360.000 habitantes y tiene forma alargada, estando situada la capital en el centro de la misma. A pesar de tener una muy buena ubicación dentro de la provincia,  como la mayoría de los pueblos a visitar estaban en el sur (la parte norte habrá que trastearla en otra ocasión) la población elegida como campo base fue Aranda de Duero






Aranda de Duero,  cuya población ronda los 33.000 habitantes, es una ciudad con un importante sector industrial, destacando las factorías de Michelín y  del Grupo Leche Pascual, por ello, la localidad actúa como centro de referencia para todo el sur de esta provincia castellano leonesa. Como información adicional indicar que aquí también se celebra todos los veranos Sonorama, un importante festival de música.  

Aranda cuenta además con un interesante patrimonio que merece la pena visitar. De hecho, dando un simple paseo por sus calles, te puedes topar con numerosos rincones y monumentos en los que es inevitable pararte a contemplar.


Puente de las Tenerías de origen medieval

Iglesia de San Juan con su torre fortaleza

Detalle de la portada de la Iglesia de San Juan


Jugando con las sombras





Pero, sin lugar a dudas, el monumento que más sobresale de todos en esta localidad, es la Iglesia de Santa María la Real. 

Se trata de una edificación gótica, que data del siglo XV y que fue construida sobre la base de una edificación románica previa. Está compuesta por tres naves y un crucero, en la que destaca su imponente bóveda, la escalera del coro, de estilo mudéjar, y el púlpito que es de estilo renacentista. 

👀La entrada tiene un coste de 2 euros, con los que se contribuye al mantenimiento del tempo y también a la creación de puestos de trabajo. 






Detalle de la escalera de estilo mudéjar.

Detalle del artesonado del techo.


Pero  la parte del edificio que más me llamó la atención fue, sin ninguna duda, la portada sur, que es  realmente espectacular. Su construcción se atribuye a Simón de Colonia y es uno de los mejores ejemplos del estilo gótico - isabelino (conocido como el gótico de los Reyes Católicos).
 
Este tipo de portadas reciben el nombre de  portadas retablo, ya que simulan el retablo de un altar. Además, por lo que pude comprobar a lo largo del viaje, es algo bastante habitual en esta zona de España. 



La opulencia de esta portada retablo puede darnos una pista sobre la capacidad económica que esta localidad tenía en aquellos años. 
Así mismo, si nos acercamos a ver sus detalles, podremos visualizar diferentes escenas bíblicas, lo cual es muy habitual de la época, pues recordemos que por aquel entonces la mayoría de los fieles no sabían leer ni escribir,  por lo que la forma más efectiva de evangelizar era a través de las imágenes. 

Escenas de la Natividad y la Epifanía.






Las tardes de Aranda son muy animadas, pues hay numerosas terrazas donde poder tomar algo, además con una temperatura más agradable que las que tenemos por Extremadura. 

RECOMENDACIONES

👉 Para comer:  Restauranta La Perla. Tienen un menú del día por 17 euros, que está bastante bien. 

👉 Tapeo: En los aledaños de la  Iglesia de Santa María La Real,  la Plaza Mayor o en  la Plaza de la Constitución, puedes encontrar numerosos bares y terrazas para tomar algo. 

👉 Aparcamiento: En las proximidades del Hospital Santos Reyes podrás encontrar un parking bastante amplio y gratuito. 




Tras un primer día empleado en el viaje y en conocer Aranda, tocaba ahora conocer la capital de la provincia. 

Burgos,  con sus 176.000 habitantes, es una ciudad elegante y tranquila, por la que es fácil circular. Además puedes conocer su casco histórico dando un agradable paseo.   

Creo que una buena forma de conocer una ciudad, desde el punto de vista turístico, es mediante la realización de una visita guiada, como por ejemplo, mediante un Free Tour. En este caso, y como no podía ser de otra manera, la visita  discurrió por las proximidades de la catedral, donde la guía hizo un repaso de la historia y evolución de la ciudad y su relación con la construcción del propio templo. 


Tras años de espera, aquí está la foto.





Enmarcando monumentos




La Catedral de Burgos es uno de los mejores exponentes del gótico de nuestro país,  estilo constructivo que se caracteriza por su verticalidad, el uso de arcos apuntados u ojivales (en contraposición con el arco de medio punto del románico), bóvedas de crucería, que permiten que los edificios puedan ser más altos, así como el uso de contrafuertes y arquivotantes, cuya función es distribuir el peso del edificio hacia el exterior, permitiendo de esta manera que los muros del edifico puedan ser más finos y así poder instalar enormes vidrieras que iluminen el interior.  



La primera piedra del edificio se colocó en el año  1221, y como durante su construcción en Europa estaba en auge el estilo gótico, y  Francia era  uno de sus mayores exponenetes,  su diseño inicial se basó en los modelos franceses, aunque posteriormente fue adoptando elementos propios. 

Podemos destacar algunas curiosidades de la Catedral de Santa María de Burgos,  como por ejemplo que en su interior se encuentra enterrado don Rodrigo Díaz de Vivar, (el Cid Campeador) y su esposa doña Jimena, o que el templo está construido sobre una ladera, lo que supuso un problema técnico añadido más, a una construcción de estas proporciones, para poder salvar el desnivel que existe entre sus laterales norte y sur. También hay que destacar que el edificio tenía inicialmente un cimborrio muy afilado, al estilo de la catedral de Notre Dame de París, pero este cedió en marzo de 1539, siendo construido uno nuevo, que es el que conocemos en la actualidad. 

Finalmente, reseñar que en la construcción de este magnífico templo, intervino Juan de Colonia, que fue padre de Simón de Colonia (autor de la portada sur de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero, comentada anteriormente). 

👀 Curiosidad: Los martes por la tarde, entre las 16:30 y las 18:00 horas, puedes visitar la catedral de forma gratuita. Es recomendable estar antes de la hora de inicio, pues se forma una larga cola de personas esperando para acceder. 


Figura del "papamoscas". A las horas en punto hace su actuación particular. 

Escaleras para salvar del desnivel del terreno.

Detalle de los asientos del coro.






Pero además de su catedral, la ciudad cuenta con otros monumentos y lugares de interés. De esta forma, podemos resaltar la visita a la Iglesia de San Esteban, que se encuentra en un punto más elevado que la catedral. Esta iglesia actualmente alberga el Museo del Retablo, y es que, desgraciadamente, el éxodo de población desde las zonas rurales hacia las ciudades, que está haciendo mella en muchas partes de España, se está cebando con esta provincia, siendo numerosos los pueblos que están quedando abandonados. Este museo surge para intentar preservar el importante patrimonio religioso que albergan las iglesias de dichos pueblos. Tengo que decir que a pesar de la pena que me produjo pensar en la desaparición de tantos pueblos, creo que es una muy buena iniciativa para seguir poniendo en valor el patrimonio cultural de la provincia.  
👀 Recomiendo encarecidamente la visita a este museo, además la entrada es gratis.










Si subimos un poco más, podemos llegar hasta el Mirador del Castillo, desde el que es posible obtener unas inmejorables vistas de la ciudad, presidida en todo momento por su imponente catedral. 








Próximo a la Iglesia de San Esteban también te puedes encontrar el Centro de Arte de Burgos (CAB). Se trata de un museo de arte contemporáneo, donde se realizan diferentes exposiciones temporales y desde cuya terraza también puedes contemplar la catedral desde una perspectiva diferente. 










Imagen de la Catedral de Burgos desde el CAB


RECOMENDACIONES

👉 Para tapear: Calle de San Lorenzo. Si te situas en la Plaza Mayor de Burgos, busca la farmacia que está de esquina y ahí tienes la calle. 

👉 Para comer: Cervecería El Morito, justo al lado de la catedral. Aquí podras pedir raciones, por ejemplo de morcilla,  a buen precio. Además, sirven bastante rápido. 

👉 Aparcamientos: Junto al Museo de la Evolución existen diferentes calles donde puedes aparcar de forma gratuita. Además se encuentra muy cerca de centro. 

👉 No te puedes ir de Burgos sin probar el chevalier, que es un bizcocho tipo brioche, relleno de nata, que es bastante grande, está muy rico y además no ampalaga. 




Los siguientes días estaban destinados a conocer diferentes pueblos de la provincia, siguiendo una serie de itinerarios circulares, que tenían inicio y final en Aranda de Duero. 



Recorrido circular para el siguiente día


De este día, destacar la visita al Desfiladero de la Yecla, situado en un entorno de gran valor ecológico. 







También hay que destacar la visita  al Monasterio de Silos, históricamente conocido por su importante labor de difusión de la cultura y lengua castellana, así como por su valioso claustro románico. 
Pertenece a la Orden de San Benito. 
👀 La entrada tiene un precio general de 4 euros












También fue muy curiosa la visita a la localidad de Covarrubias. Es una población pequeña, pero cuenta con muchas curiosidades. 

Ex-colegiata de San Cosme y San Adrián.




Pero, sin lugar a dudas, la localidad más destacable, de todas las vistas este día, fue Lerma. Esta población debe su importancia  al hombre más influyente del reinado de Felipe III, Francisco de Rojas y Sandoval, más conocido como Duque de Lerma. Nos encontramos probablemente ante el primer especulador inmobiliario de la historia de España, pues gracias al acceso preferente que tenía a información relevante, pudo adquirir terrenos en Valladolid, antes de que la corte real se trasladara allí desde Madrid. Y con las mismas, adquirió terrenos en Madrid, un poco antes de que la realeza volviera a instalarse en la capital actual del reino. Obviamente, obtuvo ingentes beneficios económicos con la venta posterior de dichos terrenos. Es más que probable que hoy en día hubiera tenido que pasar unos días en Soto del Real..... 

Paseando por Lerma puedes contemplar numerosos edificios de gran interés, destacando los de carácter religioso, pues existieron en el pueblo numerosos conventos: de franciscanos y clarisas, de carmelitas y  de domincos y dominicas, es decir, en total hubo seis conventos de tres congregaciones diferentes, todos ellos con sección femenina y masculina. 

Toda esta información hay que agradecérsela a Laura, profesora jubilada que pasa sus veranos en la localidad y que disfruta compartiendo sus conocimientos con los turistas. 

 La localidad cuenta incluso con un Parador de Turismo, que además es uno de los mejor valorados de todos los que existen en nuestro país.  

👀 El actual parador fue en el pasado el palacio del Duque de Lerma y para hacernos una idea del carácter de este personaje, bien vale la pena recordar una interesante anécdota. En aquella época, según estaba establecido, solo la realeza podía construir palacios con cuatro torres, ya que para el resto de la nobleza, lo máximo permitido eran dos. Pues un buen día, cuando el edificio estaba en construcción, el conocido duque, le pidió permiso a Felipe III para construir dos torres, permiso que le fue concedido por el rey. Cuando, años después, el rey asistió a la inaguración del palacio, quedó extrañado al ver un palacio con cuatro torres, por lo que preguntó alarmado al duque, a lo que este respondió "su majestad, yo ya sabía que solo podía construir un palacio con dos torres, por eso le pedí permiso para construir dos torres, permiso que su excelencia me concedió...." 

Antiguo Palacio del Duque de Lerma, con sus cuatro torres.




Iglesia ex-colegiata de San Pedro

👀 La lucha de poder entre la iglesia y la nobleza tuvo su reflejo en las colegiatas (hoy en día todas ya extintas). Las colegiatas se diferenciaban de una simple iglesia en el hecho de que tenían mayor poder que estas, pues contaban con numerosas vías de ingresos, a través de tierras y rentas. Pero la característica más importante es que no estaban sujetas al control del obispado, sino que dependían directamente del Vaticano. Eran,  por lo tanto, el resultado  de una guerra de intereses entre la curia y los nobles. 


Pasaje construido para que el Duque de Lerma pudiera desplazarse desde su palacio hasta la Colegiata de San Pedro, sin tener que pasar por la calle (antes no tenía acceso desde la calle) De esta forma, por un lado,  evitaba tener que dar limosnas a los pobres, y por otro, evitaba posibles contagios de enfermedades.  Cosas de los ricos de la época...

Interesante escudo...

Bancos donados en su momento por Adolfo Suárez.

Virgen de la Cama. 




Se denomina husillo a la escalera de caracol y a la torre que la contiene. A través de esta escalera se podía acceder a la torre de la iglesia. En este caso, el husillo tiene acceso directo desde el exterior del templo, de esta forma, se podía hacer uso del campanario para múltiples funciones (defensiva, alertar a los vecinos o comunicar determinados hechos) sin tener que acceder desde el propio templo. 



No podía finalizar el recorrido por Lerma sin antes hacer mención al "cisma" acaecido en épocas recientes en la congregación de las clarisas, y es que la hermana Verónica Berzosa, que al parecer tiene contacto directo con el Vaticano, decidió crear hace unos años una nueva congregación religiosa "Iesu Communio", que al parecer tiene relación con los "Kikos".  Esta religiosa, gracias a su poder de convicción, ha conseguido atraer a multitud de religiosas a esta nueva congregación, que se carecteriza entre otras cosas porque sus religiosas lucen un hábito de tela vaquera. En Lerma, la nueva congregación se ha quedado con el convento que antes regentaban las clarisas, pero todas las hermanas (que son muchas y muy jóvenes) se han agrupado en otro convento que tienen en la vecina localidad de La Aguilera. A diario,  algunas hermanas se desplazan a Lerma, para atender la tienda de dulces que regentan en las dependencias de su convento. Decir que la conversación con las religiosas que estaban esa tarde en la tienda fue muy agradable y realmente se las veía felices con la labor que desempeñan. 


Para finalizar esta jornada, queda la visita a la localidad de Gumiel de Izán. Pequeña población que se ha hecho famosa en los últimos tiempos gracias a las redes sociales, que han puesto de moda la portada de su Iglesia de Santa María, que se encuentra en la Plaza Mayor. Según los influencers, la portada guarda cierto parecido con Petra en Jordania..... Yo que no he ido a Petra, pues puedo echarle algo de imaginación y me lo puedo hasta creer, pero quien haya ido a Jordania, pues obviamente notará muchísimas diferencias..... pero es que esto de las redes sociales se nos está yendo de las manos, aunque en este caso, a este pueblo le ha venido de perlas, ya que son muchos los turistas que se acercan a visitarles y contribuyen a revitalizar su economía. 

La portada, al igual que en otras iglesias de la zona, es una portada retablo de estilo barroco, obra de Pedro Díaz Palacios










RECOMENDACIONES

👉 Para comerRestaurante DOCAR en Lerma. Cuentan con menú diario por 17 euros. El postre de queso fresco de Burgos con dulce de membrillo está espectacular y además la ración es muy generosa. 




El día siguiente iba a seguir las mismas pautas que el anterior, es decir, un recorrido circular, para visitar una serie de localidades siguiendo un camino con inicio y fin en la localidad de Aranda de Duero. 





De este día, resaltar la visita a la localidad de Peñaranda de Duero, con su imponente iglesia (excolegiata de Santa Ana), a la que hay que rodear para poder visitar en su totalidad, aunque no fue posible ver por dentro. 
También es interesante subir a su castillo, porque obtienes muy buenas vistas del entorno y porque en su interior cuenta con un centro de interpretación de los castillos de Castilla y León. 

Portada retablo






Muy interesante y recomendable la visita a la Ciudad Romana de Clunia,  en el que puedes hacer un recorrido muy didáctico, para conocer los elementos principales del yacimiento, en el que destacan varias casas con enormes mosaicos, la zona de baños públicos, o su enorme teatro, donde por cierto también se lleva a cabo un Festival de Teatro de Verano




👀 Visitas: Horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Precio de la entrada 5 euros. El entorno es muy amplio, por lo que hay que entrar con el coche al recinto e ir moviéndote con él y  aparcando en diferentes zonas habilitadas para ello. 


Otra localidad interesante es Caleruega, en primer lugar, porque cuenta con varios edificios históricos interesantes, como el Monasterio de Santo Domingo o la Torre de los Guzmanes, pero además, la localidad cuenta con numerosas plantaciones de lavanda, cuya época de máximo explendor es a mediados de julio y que dejan unas estampas visualmente muy llamativas. 








👀 Aprovechando este hecho, desde hace un par de años, se viene celebrando en la localidad el Lavanda Fest, con intención de ofrecer un atractivo adicional a quienes visitan estos campos morados, intentando además vitalizar la economía de la localidad. 




RECOMENDACIONES

👉 Para comer: Restaurante los 4 Bolos  de Huerta de Rey. Menú del día muy generoso por 13 euros. Recomiendo de postre el bizcocho con crema pastelera. 


Aquí dejo TODAS LAS FOTOS


Bueno, pues hasta aquí el relato de estos cinco días recorriendo parte de la provincia burgalesa. Espero que os haya resultado interesante y que sirva para que aquellas personas que aún no han visitado esta zona, se animen a viajar y conocerla,  pues creo sinceramente que la van a disfrutar.  Muchas veces viajamos al fin del mundo, cuando no conocemos muchos de los tesoros que tenemos a nuestro alrededor. Con un poco de organización, hay tiempo para ver tanto una cosa como otra. 

Saludos y hasta la próxima. 












Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra de Cazorla

Entre rutas y procesiones por el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Elecciones Municipales ¿Cómo se calcula el número de concejales?